EL CHAJÁ Asociación Civil

  • 18 de Julio 1710 local 62. Montevideo, Uruguay
  • (+598) 2409 3422

Novedades

Artículo académico con relación al Proyecto “Volver a Empezar”

Artículo académico con relación al Proyecto “Volver a Empezar”

La Profa. María Amanda Aguiar Patrón, Coordinadora de proyectos de El Chajá, presenta una artículo denominado "La reintegración comunitaria como derecho y compromiso: el Proyecto “Volver a Empezar” y su enfoque en la dignidad, el respeto y las oportunidades para personas que han cumplido condena.

El Proyecto “Volver a Empezar” se fundamenta en el principio del respeto a la dignidad humana, reconociendo el valor intrínseco e inalienable que posee cada persona por el simple hecho de serlo.

Este principio-guía se refleja en los objetivos del proyecto, que promueven que “las personas que han saldado su deuda judicial-penal mantengan un estilo de vida digno”. A lo largo del texto, se reiteran conceptos clave como reintegración, reinserción y redención.

Detengámonos un momento en la palabra redención, de fuerte resonancia en el ámbito carcelario. Es común escucharla en referencia a conductas, estudios o trabajos que “redimen pena”.

Etimológicamente, redimir significa “volver a comprar”. Si algo se compra, es porque tiene valor. En este contexto, ese valor es la libertad. Pagar la deuda con la sociedad permite “volver a comprar” la libertad, sin perder en el proceso la dignidad. La redención, entonces, es la oportunidad de volver a empezar.

Con la convicción de que nadie debe quedar excluido de la comunidad por haber cumplido una condena, el Proyecto “Volver a Empezar” trabaja en la creación de condiciones adecuadas en el entorno de las personas privadas de libertad, para que esa oportunidad de redención sea real y efectiva.

Acciones concretas del proyecto:

• Apoyo emocional y reconstrucción de vínculos:

Se organizan espacios grupales e individuales donde las personas privadas de libertad pueden expresar sus vivencias, reconstruir su autoestima y fortalecer su sentido de pertenencia. Estas actividades, orientadas al retorno a la vida comunitaria, validan su humanidad y fomentan la resiliencia.

• Formación técnica y vocacional con enfoque en empleabilidad:

El proyecto ofrece talleres y capacitaciones que responden tanto a las demandas del mercado laboral local como a los intereses personales de los participantes. En el primer año se desarrollan talleres de carpintería y peluquería. Para el segundo año, se planifican un curso de alfabetización digital y otro de introducción al mundo laboral. Estas iniciativas no solo mejoran sus oportunidades económicas, sino que también reafirman que cada persona tiene algo valioso para aportar.

• Seguimiento y acompañamiento personalizado:

Se implementan mecanismos de seguimiento que combinan apoyo técnico, emocional y social, asegurando que cada persona cuente con un referente que la acompañe en su proceso de reintegración, sin juicios ni condiciones excluyentes. Un equipo de dos profesionales en Trabajo Social realiza el seguimiento de personas próximas a ser excarceladas, promoviendo su reinserción social y fomentando acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social y a la reducción de la reincidencia.

Conclusión:

Cuando una persona comete un delito, se le priva temporalmente de su condición de ciudadano y se le aparta de la vida social. Se rompe, de algún modo, el entramado de vínculos —familia, amigos, trabajo, comunidad— que sostiene a cada individuo. Reconstruir ese tejido es el propósito central del Proyecto “Volver a Empezar”. Sus acciones están orientadas a contribuir a esa reconstrucción, desde la dignidad, el respeto y la oportunidad.